Linea del Tiempo



Linea del Tiempo





TIERRA FIRME Nº 99

Este número de la revista, corresponde a los meses de julio, agosto y septiembre del año 2007, Vol. XXV. Es un número misceláneo, ya que trata temas filosoficos, antropológicos e ideológicos. Es de gran importancia ya que algunos de los trabajos representan un aporte para la historia como las ciencias sociales. Además que son de gran relevancia para la materia, ya que están estrechamente relacionados con la cátedra.

La teoría interpretativa de la cultura (la cultura entendida como sistema simbólico)
Morayma Hernández
En este trabajo, la autora presenta un esbozo de la teoría interpretativa de la cultura propuesta por Clifford Geertz (1996) la cual se opone a todo intento de una definición de la cultura, ya que es contraproducente. Se plantea la discusión en torno a: la antropología concebida como acto interpretativo; ethos, cosmovisión y símbolos sagrados; ideología y cultura; nacionalismo y cultura.

El ensayo de historia americana de Felipe Salvador FILIJ y el estudio de las lenguas indígenas del Orinoco
Fernando Guzmán Toro
El siguiente artículo pone a disposición la obra “El ensayo de Historia Americana” del autor Salvador Felipe FILIJ, en el cual se realiza un estudio de las lenguas de los orinoquenses. El se cuestiona el origen de las lenguas, También realiza comparaciones de las diversas lenguas americanas.

La critica literaria durante la guerra federal venezolana (1958-1863)
Amad Aboaasi
El autor realiza un análisis de cómo era la crítica literaria durante la Guerra Federal Venezolana, la cual no se detuvo nunca, sino tuvo una libertad plena para realizar sus críticas, y siendo considerado este un lugar sagrado, fue utilizado para cometer actos mal intencionados.
Recreando a El Recreo: Relato histórico acerca de la recreación en esta parroquia caraqueña
Francisco Alfaro-Pareja
El autor, realiza un estudio sobre la historia de la parroquia el Recreo del Municipio Libertador de la ciudad de Caracas, pero desde el punto de vista de la diversión y la recreación, este estudio fue tomado desde su fundación en 1877 hasta la actualidad. Se toma la recreación, porque el origen del nombre de la parroquia tiene que ver directamente con las actividades de expansión que allí realizaba el caraqueño. El autor divide este trabajo en tres partes: la primera dedicada a las evolución de la institución parroquial como unidad primaria de las ciudad de Caracas, como segunda parte tenemos el crecimiento de la ciudad capital y el surgimiento de la parroquia el Recreo y como tercera y ultima parte el autor relata las diferentes formas de diversión y entretenimiento del caraqueño que se realizaban en la parroquia el Recreo.

Cuando el pez grande se come al pequeño o la mengua de los partidos políticos regionales del período 1936-1946
Marco Tulio Mérida
En este articulo el autor realiza un estudio sobre los partidos políticos y trata de demostrar como las organizaciones partidistas nacionales provocaron un colapso a las agrupaciones regionales, locales y parroquiales que se intentaron de crear en el los años de 1936 -1946. Además se estudia las posturas ideológicas que se confrontan durante el periodo llamado de transición a la democracia. La mayoría de los grupos políticos organizados en la provincia venezolana no pudieron como élites locales superar el centralismo político.

TIERRA FIRME Nº 98

Este número de la revista, corresponde a los meses de abril mayo y junio del año 2007, Vol. XXV. Presenta un Dossier de artículos, que trata básicamente sobre América latina y la visión que tienen importantes eruditos del mundo, especialmente el Norteamericano Samuel Huntington. Considero de importancia su estudio y crítica, ya que influyen en la política y por ende en las relaciones con Latinoamérica.

La tercera Guerra Mundial y el papel de América Latina según el “choque de civilizaciones” de Huntington
Enrique Alí González Ordosgoitti
En este artículo el cual se basa en el libro de Samuel Hutington “El Choque de Civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial” en el cual se plantea una hipótesis acerca de cómo iniciaría y culminaría la III Guerra Mundial, sus causas y consecuencias. El autor realiza un análisis crítico sobre la visión que tiene Huntington de América Latina y los Hispanos en EEUU, la cual es completamente negativa, ya que califica a los inmigrantes hispanos de ser una población incapaz, no calificada y sin talento; además ve como un peligro la resistencia a la integración de la población hispana, lo cual puede generar un país escindido; también, no incluye a América Latina dentro de la Civilización Occidental. Sobre la tercera Guerra Mundial, Huntington, expone que se desarrollaría en seis momentos y que de resultado de ella, “el poder a escala mundial… se desplazaría ahora de norte a sur. Los grandes beneficiarios de la guerra… son aquellas civilizaciones que se abstuvieron de entrar en ella” entre los cuales estaría América Latina y los hispanos.

El inmigrante urbano, sujeto social de la movilidad humana latinoamericana en Caracas.
Carmen Dyna Guitián
El segundo artículo es una investigación que ha sido formulada para desarrollarse en los próximos dos años. En ella la autora trata de indagar cómo los procesos de movilidad humana en América Latina han generado migraciones hacía destinos que, en su mayoría, han sido las ciudades. Se pretende dilucidar como el inmigrante urbano latinoamericano u constituye la ciudad que lo recibe. Para estudiar el proceso se ha seleccionado la ciudad de Caracas, gran receptora de distintos tipos de comunidades étnicas que se caracterizan por una identidad definida en términos de un componente étnico de una cultura o una nacionalidad latinoamericana y un componente étnico criollo presente en el encuentro entre las dos comunidades, la criolla venezolana y la bicultural-binacional. Se parte de la premisa que estas comunidades se han configurado y estructurado en Caracas a lo largo del siglo XX, por lo que es posible localizar zonas residenciales, lugares de encuentro, de producción, de consumo y religiosas, en condiciones de co-existencia con diversos grupos criollos y biculturales y binacionales de distintos orígenes, creando un crisol de una gran riqueza cultural.

La inmigración latinoamericana como problema en la relación intercivilizatoria de Estados Unidos, según Samuel Huntington.
Richard J. Escorche.
El autor expone en este artículo los peligros que según Huntington, representa la presencia de inmigrantes de origen latinoamericano en los EEUU para su integridad cultural, social y étnica. Alerta sobre el crecimiento demográfico de los inmigrantes y los problemas que subyacen en torno a ello para la civilización occidental estadounidense. También expone los distintos movimientos surgidos en el seno de esta sociedad, pertenecientes a la comunidad de inmigrantes latinoamericanos, que buscan reivindicar los derechos que tienen a pertenecer a esa sociedad.

¿Qué es eso de una sociedad latinoamericana? Una interpretación a partir del concepto de rendimiento cultural en Alfred Weber
Gabriel Morales
El siguiente artículo es un ensato donde se trata de responder a la pregunta ¿Qué es eso de una sociedad latinoamericana? Es decir, busca dar una definición de América Latina como civilización, desde su rendimiento cultural, término utilizado por Alfred Weber, en su obra Historia de la Cultura. Partiendo de este concepto, América Latina es un complejo cultural.

Poder Global en Occidente, Latinoamérica y Venezuela: ¿Hacía dónde vamos?
Alejandro Molina
En éste articulo, el autor realiza un llamado de atención a toda la sociedad venezolana, acerca de la posición del gobierno liderizado por Chávez, frente a la primera potencia mundial, EEUU, ya que son acciones irracionales y extremistas que pueden llevar a Venezuela a un enfrentamiento sumamente peligroso para Venezuela. El autor inicia el artículo con definiciones de Poder de diversos pensadores como Max Weber y Thomas Hobbes.

Helio Jaguaribe y Samuel Huntington: dos visiones de América Latina
José Clemente Bolívar
En el siguiente artículo el autor muestra las dos visiones que tienen Jaguaribe y Huntington sobre América latina, ambas visiones opuestas. El primero, no plante un concepto de civilización, en cambio realiza un análisis de los elementos esenciales de una civilización: La urbanización, Cultura Común, un lenguaje y un sistema político; y concluye que han existido 16 civilizaciones, no estando América Latina dentro de la clasificación. Samuel Huntington, en el cual la cultura es el fundamento esencial que define a una civilización. Viendo América Latina desde un punto de óptica cultural, es una civilización, pero también una amenaza para Norteamérica.

TIERRA FIRME N° 97

El número 97 de la revista especializada en historia y ciencias sociales Tierra Firme, corresponde a los meses de Enero a Marzo del año 2007 y al volumen número XXV de esta revista que es publicada trimestralmente en la ciudad de Caracas, desde su primera edición en la década de 1980.
Esta revista arbitrada es editada, dirigida y coordinada por varios de los historiadores más prestigiosos del país, con corresponsales en el interior y un reconocimiento a nivel internacional. Los redactores de sus artículos, son también historiadores o científicos sociales de diversas universidades y centros de investigaciones, especialistas en muchas temáticas y épocas de la historia tanto venezolana, como universal.
Generalmente hay un tema central que une la gran gama de artículos que aparecen en una revista, ya sea una edición especial dedicada a un personaje o a un suceso particular, o tal vez la realización de un congreso en especial. Lo importante es que la revista Tierra Firme trata de abordar varias temáticas dentro de sí, con el aporte de un gran número de investigadores.
Los artículos presentes en la edición número 97 de la revista a primera vista, parecieran no tener una conexión o vínculo común entre ellos, tocando temas como la nación y centralismo nacional, la historia colonial de Mérida y la de algunas ciudades venezolanas en tiempos de la Independencia.
Pero a pesar que por sus títulos los ocho artículos que contiene la revista Tierra Firme, no se puede observar a simple vista la conexión. Si se analizan detenidamente cada uno de ellos, sí se puede ver que hay un hilo que los une en la medida de lo posible a una temática central: la identidad nacional y la idea de nación enmarcada en lugares, épocas y clases sociales particulares de Venezuela e Hispanoamérica.
El primero de estos artículos: “La nación y las propuestas de la centralidad estatal”, escrita por el investigador de la UPEL y del Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry, es la presentación a la temática general analizando el papel de la centralización en la formación de los Estados-nación.

“Familia y poder en Mérida colonial. Siglo XVII” es el título del artículo escrito por la profesora de la Universidad de Los Andes, Yuleida Arteaga Dugarte, que busca estudiar y analizar la formación de la élite criolla merideña de la colonia en el siglo XVII, a través del matrimonio y la familia, combinando la historia regional con la historia social.
Siguiendo esta misma línea de investigación, aparece el artículo de la investigadora del Departamento de Historia de la Universidad de Washburn en Kansas (Estados Unidos) Kimberly J. Morse, referente a la formación de grupos élites en Aragua de Barcelona al oriente de Venezuela durante los cruciales años de 1820-1858.
La profesora de la Universidad Católica Andrés Bello interesada en la historia venezolana y colombiana Rosa Isabel Zamara Rincón, contribuye también en la revista con un artículo enfocado también en la historia regional: “Pasto y Coro. Ciudades realistas durante la Independencia”. Estudiando cómo al principio de la gesta independentista, a pesar de los nacientes sentimientos nacionalistas que surgían en las actuales tierras venezolanas y colombianas, algunas ciudades de estos dos países prefirieron mantenerse como colonia y no optar por la independencia.
Igualmente durante la Independencia la investigadora de la Universidad del Zulia, Ligia Berbesí de Salazar, va centrar su artículo titulado “Igualdad, libertad, ciudadanía y opinión en la temprana república: el caso venezolano”, explorando las distintas formas en que eran expresadas las crecientes inquietudes republicanas en los nuevos ciudadanos.
Por su lado, el artículo del profesor Francisco Camacho explora también el tema del ideal nacional venezolano, específicamente en el Club de Comercio de Barquisimeto. Ahondando más en la historia local del Estado Lara y en la historia de las mentalidades en el país. Lo mismo hace el artículo del investigador de la Fundación Buria del Estado Lara Luís Eduardo Cortés Riera, con su artículo referente al catolicismo en Carora: “La godarria caroreña. Una singularidad social republicana”.
Por último, el artículo “Invención del Estado-nación, ciudadanías e identidades en la modernidad hispanoamericana” de la profesora de Antropología de la Universidad de Los Andes Luz Peñalver, resume dentro de sí todo la tesis principal del número 97 de tierra firme, al analizar de un modo continental el imaginario de nación, ciudadanía e identidad. Tal solo con ver a simple vista el título de todos los artículos que están presentes en la edición número 97 de Tierra Firme, se puede ver que cada uno de ellos en un aporte a la historia de los ideales nacionales en Venezuela. Siendo los más resaltantes de estos artículos el primero y el último, que introducen y concluye este tema del ideario nacional, siendo los demás artículos un valioso complemento.

MIGUEL ACOSTA SAIGNES: Memoria de un pueblo en el centenario de su nacimiento, 1908-2008

El Dr. Miguel Acosta Saignes nació en San Casimiro (Edo. Aragua), el 8 de noviembre de 1908 y murió en la ciudad de Caracas, el 10 de febrero de 1989. Durante el año 1927, inició los estudios de Medicina en la Universidad Central de Venezuela y en el bienio 1928-1929, estuvo entre los estudiantes opuestos a la dictadura del General Juan Vicente Gómez, por lo que fue detenido en la cárcel de la Rotunda, las colonias de Araira y el Castillo Libertador, en Puerto Cabello. Al recobrar su libertad, continuó su labor periodística, colaborando con los diarios Ahora y Heraldo. En 1931, se casó con su prima Maria Teresa Acosta Oropeza y en 1933 reingresó a la UCV para estudiar Derecho. Ese mismo año, junto con Inocente Palacios, fundó la revista político-literaria Gaceta de América.

En 1936, dirige el periódico El Popular y aparece entre los fundadores del Partido Republicano Progresista. A finales de 1937, fue expulsado del país por el General Eleazar López Contreras, “debido a su militancia en las ideas revolucionarias y cercanía a la doctrina marxista”. Acosta Saignes se asiló en México. Allí curso tres años de Economía y luego fue alumno en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, graduándose de etnólogo en el año de 1945.
A su regreso a Venezuela se entregó totalmente a la docencia-investigación, el periodismo de opinión y la militancia política vinculada a los sectores populares y revolucionarios. En 1961, obtuvo el titulo de Licenciado en Geografía y al año siguiente, recibió el Grado Académico de Doctor en Antropología, ambos en la UCV. En dos oportunidades fue electo Decano de la Facultad de Humanidades y Educación.

Paralelamente ejerció la carrera política, siendo electo Senador en representación del Distrito Federal, en el periodo 1964-1969. Como parlamentario siempre estuvo al lado de los sectores progresistas-democráticos del país. En 1975, es director-fundador de la revista Cuadernos Afroamericanos.

El Dr. Acosta Saignes fue uno de los pioneros del periodismo deportivo en Venezuela, estudioso de nuestras manifestaciones populares, tradicionales y folklóricas, de las áreas culturales indígenas, de los aportes étnico-culturales de los africanos y sus descendientes, de las comunidades de inmigrantes europeos y asiáticos, etc.

Conoció a profundidad y con sentido crítico, la vida y obra de personajes de nuestra historia, tales como Simón Bolívar, Alejandro de Humboldt, Simón Rodríguez, José Antonio Páez, Lisandro Alvarado y muchos otros.

Cincuentenario del Nacimiento de Miguel Otero Silva (1908-2008):

Miguel Otero Silva nació en Barcelona, estado Anzoátegui, el 26 de octubre de 1908, en el seno de una familia humilde. Su padre murió cuando era solo un niño. Vivió en Caracas desde los 6 años.

Su activismo político lo llevó a participar en la generación del 28, en contra del régimen de Juan Vicente Gómez y por lo cual se vio obligado a irse al exilio entre 1928 y 1935, tiempo durante el cual ejerció en los diarios de diversos países.

No culminó sus estudios de Ingeniería Civil en la Universidad Central de Venezuela y cambió los números por el periodismo. Se forjó como periodista en la práctica del oficio y no dentro del academicismo. En esta profesión, se destacó por la fundación del diario El Nacional el 3 de agosto de 1943; y por su extenso repertorio de noticias, entrevistas, crónicas y reportajes, así como por impulsar el género de la mancheta en el país.

Durante su exilio en Curazao en 1929, realizó junto a otros un intento para entrar a Venezuela a través de las costas del Estado Falcón, pero fracasó. Escapó a París por unos meses, y luego emigró a Barcelona (España). En 1930, se inscribió en el Partido Comunista Internacional, en donde abrazó el marxismo; su activismo político motivó su expulsión del país ibérico.

Regresó a Venezuela en diciembre de 1936, después de la muerte de Juan Vicente Gómez. Sin embargo, sus versos en el diario Ahora le merecieron el estigma de comunista y su retorno al exilio, en marzo de 1937. El próximo destino fue México y de allí partió a Estados Unidos, Cuba y Colombia. Antes de la caída del gobierno militar de Marcos Pérez Jiménez, fue encarcelado por sus opiniones y escritos.

Fue un gran humorista. Burló la represión del régimen de Juan Vicente Gómez mediante el ingenio, pues satirizó las tragedias políticas y sociales de la época para poder lograr su denuncia efectiva, pero solapada, la cual apela a la triste sonrisa que logra arrancar la inteligencia. Una vez de regreso al país en 1937 y en el marco de la apertura de la libertad de prensa que otorgó el gobierno de Eleazar López Contreras, retomó el humor como vehículo para la difusión de sus ideas.

Se casó después de haber cumplido los 40 años, con María Teresa Castillo, con quien tuvo dos hijos: Mariana y Miguel Herique. Miguel Otero Silva murió en Caracas, el 28 de agosto de 1985, dejando un amplio legado literario que abarca novelas, poemas, cuentos y obras de teatro. Sin embargo, se llevó consigo la admiración de escritores de la talla de Gabriel García Márquez, Pablo Neruda y Miguel Ángel Asturias.